Infobanco

El proyecto Arquitectura de datos de salud para el aprendizaje, INFOBANCO, tiene la finalidad de desarrollar una arquitectura de red regional de datos para el aprendizaje del sistema sanitario, concebido como un repositorio normalizado de datos de salud, que combine información generada por diferentes fuentes, tanto sistemas clínicos como de investigación y administrativos, y con gran utilidad para la mejora asistencial y la innovación, la atención sanitaria basada en el valor (VBHC), la investigación biomédica y otros usos secundarios.

 

Esta arquitectura pretende tener un funcionamiento de plataforma que provea servicios a clínicos, gestores e investigadores, haciendo posible la combinación de datos de múltiples fuentes, y deberá estar dotada de herramientas de gobernanza, obtención, transformación, interrogación, visualización y análisis de datos para la obtención de conocimiento y el soporte a la toma de decisiones. Se evaluará la calidad de los datos y la validez y utilidad de esta arquitectura de INFOBANCO.

 

lNFOBANCO permitirá la combinación y explotación conjunta de datos de salud entre distintas fuentes de los centros de la Consejería de Sanidad de Madrid y/o el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), para el uso secundario, procedentes de los diferentes niveles asistenciales (atención primaria, hospitales, emergencias, farmacia), con una perspectiva tanto individual, en el ámbito de la medicina personalizada y de precisión, como poblacional y de salud pública.

CONSULTA EL VÍDEO DEL TALLER TÉCNICO DE LA CPM

0
millones de euros para la Fase I

El proyecto cuenta con un presupuesto total para la Fase I de 2.500.000 euros (Fase de I+D+i), en virtud del convenio de colaboración firmado por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Ciencia e Innovación en diciembre de 2020, en el marco de la Línea de fomento de Innovación desde la Demanda (FID de la tercera convocatoria) para impulsar la Compra Pública de Innovación (CPI) en el servicio de salud.

INFOBANCO está cofinanciado en un 50% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través de una ayuda concedida por el Ministerio de Ciencia e Innovación, que forma parte del Programa Operativo Plurirregional de España (POPE) 2014-2020 y refuerza la apuesta por la Comunidad de Madrid por este instrumento con el fin de seguir modernizando la Administración y mejorar los servicios públicos a los ciudadanos, además de favorecer a la mejora de la competitividad de las empresas y el fortalecimiento de la colaboración público-privada.  

Este proyecto se llevará a cabo desde el 25 de septiembre de 2019, hasta el 30 de junio de 2023.

Objetivos generales

Desarrollar una arquitectura de red regional de datos de salud (Infobanco), concebido como un repositorio normalizado de datos de salud, en el que se combina información generada en diferentes fuentes, tanto sistemas de clínicos, administrativos y de investigación. Esta arquitectura tendrá un funcionamiento de plataforma que provea servicios a clínicos, gestores e investigadores, y estará dotada de herramientas de gobernanza, obtención, transformación, interrogación, visualización y análisis de datos para la obtención de conocimiento y el soporte a la toma de decisiones.

Objetivos específicos

Diseñar una arquitectura funcional y tecnológica, basada en el estado del arte, que permita responder a los objetivos planteados.
Implementar la arquitectura diseñada en uno o más hospitales del SERMAS que cumpla con los requisitos que se establezcan en el proyecto.
Evaluar la plataforma de datos de salud para dimensiones generales de calidad: unicidad, completitud, consistencia, estabilidad multi-origen y exactitud.
Determinar la validez de la plataforma de datos de salud humana, frente al registro manual tomado como “gold standard”.
Cuantificar la utilidad de la plataforma de datos de salud en investigación, generación de conocimiento y mejora de la asistencia.

Resultados esperados

INFOCAM permitirá el desarrollo de plataformas con solvencia tecnológica que permitan recopilar y proporcionar los datos para los diferentes propósitos, con relevancia científica, cumpliendo los requisitos de seguridad y confidencialidad, de acuerdo a directrices éticas y que sea socialmente aceptado.
La solución desarrollada consistirá en la creación de una red de datos de salud, que combinan la información proveniente de diferentes fuentes, tanto de sistemas clínicos como administrativos.

  • Una identificación más precisa de los diferentes procedimientos que operan en el sector sociosanitario al disponer de mejor información.
  • La reducción de la duplicación de pruebas innecesarias mediante la información obtenida de la explotación de grandes bases de datos con información del mundo real.
  • Mejora en la precisión de los diagnósticos con la consiguiente mejora de la eficiencia en la provisión de servicios de salud.
  • Mayor cantidad y calidad de la información redundará en tratamientos más eficientes con la consiguiente reducción de las hospitalizaciones y la mejora de la eficiencia en el sector.
  • Mayor visibilidad en tiempo real de las operaciones, de la experiencia del paciente y de sus opiniones y comportamiento de los diferentes agentes.
  • Mejorará la inteligencia del sistema y, por tanto, también la calidad y precisión de las decisiones a tomar.
  • Mejorará en la experiencia de usuario: mayor disponibilidad de asistencia médica, acceso a historial, resultados de análisis y pruebas, posibilidad de diagnosticar y tratar tempranamente enfermedades, etc.
  • Los profesionales sanitarios podrán detectar mejor, predecir mejor, alertar mejor, relacionar mejor y catalogar mejor la información.