Integra-cam

El proyecto Modelo TIC para mejora de la capacidad intrínseca, INTEGRA-CAM, propone un novedoso ecosistema tecnológico que permita la monitorización domiciliaria y el seguimiento de la capacidad intrínseca de las personas mayores. La capacidad intrínseca la define la Organización Mundial de la Salud como la combinación de las capacidades individuales en términos físicos, mentales y psicológicos, que engloba a la fragilidad.

 

Se pretende que este ecosistema habilite un modelo de cuidados integrales en el que todos los actores relevantes estén conectados: pacientes, cuidadores y profesionales de la salud de atención primaria y atención especializada, particularmente geriatría.

 

La intervención personalizada propuesta en INTEGRA-CAM se sustenta en la experiencia investigadora previa del equipo del Hospital Universitario de Getafe en proyectos europeos como VIVIFRAIL (programa de actividad física) o MIDFRAIL (intervención multicomponente: educación, ejercicio físico y nutricional) así como en otros criterios aceptados como STOPP-START (polifarmacia).

CONSULTA EL VÍDEO DEL TALLER TÉCNICO DE LA CPM

0
millones de euros para la Fase I

El proyecto cuenta con un presupuesto total para la Fase I de 2.500.000 euros (Fase de I+D+i), en virtud del convenio de colaboración firmado por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Ciencia e Innovación en diciembre de 2020, en el marco de la Línea de fomento de Innovación desde la Demanda (FID de la tercera convocatoria) para impulsar la Compra Pública de Innovación (CPI) en el servicio de salud.

INTEGRA-CAM está cofinanciado en un 50% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través de una ayuda concedida por el Ministerio de Ciencia e Innovación, que forma parte del Programa Operativo Plurirregional de España (POPE) 2014-2020 y refuerza la apuesta por la Comunidad de Madrid por este instrumento con el fin de seguir modernizando la Administración y mejorar los servicios públicos a los ciudadanos, además de favorecer a la mejora de la competitividad de las empresas y el fortalecimiento de la colaboración público-privada.  

Este proyecto se llevará a cabo desde el 25 de septiembre de 2019, hasta el 30 de junio de 2023.

Objetivos generales

  • Detectar de manera precoz la aparición de fragilidad para prevenir la discapacidad y la dependencia.
  • Mejorar la calidad de vida de las personas mayores y su entorno.
  • Contribuir a mejorar la sostenibilidad del sistema sanitario.
  • Integrar a todos los actores relevantes en el cuidado integral de las personas mayores: pacientes, cuidadores y profesionales de la salud (atención primaria y especializada).
  • Desplazar la atención sanitaria hacia un entorno domiciliario y comunitario.

Objetivos específicos

Refinar e integrar el ecosistema tecnológico INTEGRA-CAM.
Llevar a cabo intervenciones formativas a profesionales de atención primaria centradas en el manejo integral, coordinado y continuado de la fragilidad y la capacidad intrínseca.
Evaluar el impacto de INTEGRA-CAM a través de un ensayo clínico aleatorizado.

Resultados esperados

INTEGRA-CAM permitirá la generación de un ecosistema tecnológico que facilite la implantación de un nuevo modelo organizacional de atención a las personas mayores, quienes, a través de un sistema de monitorización de bajo coste, estén siendo seguidos continuamente por parte de todos los actores implicados en su cuidado integral: atención primaria, geriatría y cuidadores.

 

Sistema de monitorización domiciliaria:

  • Subsistema de monitorización del estado funcional del paciente (a través del test SPPB -equilibrio, velocidad de la marcha y levantadas de una silla-).
  • Subsistema de monitorización de pérdida involuntaria de peso.

Plataforma de provisión de servicios:

  • Subsistema de evaluación geriátrica integral.
  • Subsistema de generación de alarmas de deterioro preocupante para cuidadores y profesionales de la salud.
  • Subsistema de generación de señales de realimentación directa para pacientes (tendencias, alarmas y recomendaciones).
  • Cuestionarios para la evaluación de estado anímico y nutricional de las personas mayores, en base a los test estándar GDS (Geriatric Depression Scale) y MNA (Mini Nutritional Assessment) respectivamente.
  • Contenidos terapéuticos interactivos del programa VIVIFRAIL.
  • Prescripción de tratamientos multifactoriales.
  • Almacenamiento y acceso a información clínica.
  • Comunicación entre los diferentes actores involucrados (paciente-cuidador, paciente-médico de atención primaria, médico de atención primaria-geriatra).
  • Sistema de ayuda a la decisión para atención primaria.
  • Sistema de big-data.

El modelo propuesto por INTEGRA-CAM ofrece una mejora en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la fragilidad, garantizando un seguimiento del estado clínico de los pacientes y manteniendo e incluso mejorando su CI.

 

Mediante la monitorización domiciliaria y la facilitación de la interacción bidireccional entre los diferentes actores que intervienen en el sistema, permite:

  • El seguimiento clínico de los pacientes, adoptando medidas de intervención precoces, con el fin de evitar eventos adversos, manteniendo la CI.
  • Empoderar, tanto a pacientes como a cuidadores, en el control de su patología y ser partícipes de la misma.
  • Que lo pacientes comprueben que se mantiene o incluso se incrementa su CI, mejorando su desempeño en las actividades básicas de la vida diaria.
  • Que los cuidadores ven disminuida su sobrecarga gracias a la seguridad que proporciona el estar incluidos en el bucle directo de información de efectos adversos.
  • Que las instituciones sanitarias mejoren calidad asistencial proporcionada, dado que los pacientes se abordarán desde un punto de vista multidisciplinar, acercando el manejo de la fragilidad al entorno comunitario.